martes, 29 de noviembre de 2011








“Muchas formas, reconocidas hoy como paradigmas de la creación indígena más “auténtica”, han aparecido en diferentes momentos como respuestas innovadoras, ingeniosos dispositivos de transculturación (como el arte de abalorios y la cerámica de los pueblos chaqueños, la talla en madera adoptada tardíamente por casi todas las etnias, los motivos figurativos de los tejidos en lana nivaklé, la cestería ishir, los dibujos de ciertos creadores individuales o la parafernalia del “carnaval” chiriguano). Es que si un pueblo conserva el control de su producción simbólica, puede realizar las innovaciones, ajustes y readaptaciones que exige cada tiempo sin perder el rumbo colectivo ni arriesgar el legado de la memoria.”[1]


[1] Escobar Ticio, Arte Indígena: zozobras, pesares y perspectivas en Catálogo, CENTRO DE ARTES VISUALES/MUSEO DEL BARRO. The Getty Foundation, Asunción, 2008.




Raúl Sosa, artesano Qom presenta tiras de zunchos plásticos para realizar una prueba de cestería con este material de embalaje.










Trama de la base de la pieza.










Raúl Sosa ajusta la trama y calcula que el tamaño de la base coincida bien con el molde.










Molde improvisado con una caja de vino.










Raúl sujeta la base al molde utilizando bandas elásticas.










Raúl Sosa, artesano Qom aplicando a insumos de embalaje, las técnicas de la cestería con que trabajan la palma en el chaco.










En los vértices se colocan "riendas".










Los diseños y texturas se logran entreverando diferentes materiales. En este caso una tira de tela con col colores de la serpiente de coral.







Los cajones de verduras son desarmados para armar moldes firmes de diferente formato.










Legua 15, cerca de tres isletas, Chaco, 14 de julio de 1964. La familia del cacique Ternai trabaja en cestería de torora.
Foto y reseña de Greta Stern. Libro "Aborígenes del Gran Chaco"










Legua 15, cerca de tres isletas, Chaco, 14 de julio de 1964. La familia del cacique Ternai trabaja en cestería de torora.

Foto y reseña de Greta Stern. Libro "Aborígenes del Gran Chaco"










Tobas vendiendo artesanías en una esquina de Resistencia, 1959-1960.

Foto y reseña de Greta Stern. Libro "Aborígenes del Gran Chaco"










Mujer toba, alrededores de Resistencia, 1959-1960.
Foto y reseña de Greta Stern. Libro "Aborígenes del Gran Chaco"





Pieza del Taller Antiguas Manos, representa una cesta con una parejita de cardenales posados. Se conoce de los cantos con los que ella llama al varón. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario