“Muchas formas, reconocidas hoy como paradigmas de la creación indígena más “auténtica”, han aparecido en diferentes momentos como respuestas innovadoras, ingeniosos dispositivos de transculturación (como el arte de abalorios y la cerámica de los pueblos chaqueños, la talla en madera adoptada tardíamente por casi todas las etnias, los motivos figurativos de los tejidos en lana nivaklé, la cestería ishir, los dibujos de ciertos creadores individuales o la parafernalia del “carnaval” chiriguano). Es que si un pueblo conserva el control de su producción simbólica, puede realizar las innovaciones, ajustes y readaptaciones que exige cada tiempo sin perder el rumbo colectivo ni arriesgar el legado de la memoria.”[1]
[1] Escobar Ticio, Arte Indígena: zozobras, pesares y perspectivas en Catálogo, CENTRO DE ARTES VISUALES/MUSEO DEL BARRO. The Getty Foundation, Asunción, 2008.
No hay comentarios:
Publicar un comentario