Desde 1521 los conquistadores emprendían expediciones de castigo contra la férrea resistencia de los grupos guaikurues del chaco. En 1537 Juan de Garay logra fundar Santa Fe pero durante la primera mitad del siglo XVII, los guerrero tobas, abipones y mocovíes supieron incorporar el caballo del español aumentando su destreza para pelear.
Para 1776 es creado el Virreynato del Río de La Plata, mientras que la Patagonia y el Gran Chaco continúan como territorios libres. Afines del s. XVIII una treintena de fortines rodeaba el Chaco. Esta es la herencia hacia 1810.
Luego de la revolución se alternan tratados de paz y escaramusas pero desde 1870 la actitud del Estado Nación se vuelca a la violencia lanzando siete expediciones. A partir de 1884 comienza un extermino con la ofensiva del ministro Vitorica integrada por tres regimientos de caballería, dos de infantería y tres buques de guerra. Al final del siglo XIX es consumado el genocidio y los pobladores originarios son obligados a trabajar miserablemente en obrajes y corridos de sus tierras.
*texto basado en fuente “nuestros Paisanos Los indios” Carlos Martínez Sarasola. Buenos Aires, Emecé,2005.
La película “El último malón”, filmada en 1917, es la versión cinematográfica de Alcides Greca sobre la insurrección mocoví de 1905. Fueron los mismos pobladores involucrados quienes actuaron años después en la película. Los mocovíes parten a luchar junto con sus caballos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario