La pieza "Anciana del Monte" fue hecha sabiendo de la tradición de las “muñecas chaquenses” y con una comparación meramente plástica con piezas arqueológicas de “La Candelaria”.
Las primeras son formas básicas, abstracciones del cuerpo que omiten los miembros pero destacan algún elemento que funcionó como un símbolo imprescindible de las decoraciones y atributos corporales de los originarios, las cuentas de nacar de los hombres, senos y orejas oradadas de las mujeres, etc. Además de la abstracción son ricas en lo que hoy llamaríamos técnica mixta ya que incluyen fibras como cabellos, polleras de algodón y adornos de incisiones. Se las atribuye a Chorotes, Tobas, Matacos, Chulupí, Pilagás, Chiriguanos, Chané Tobas, Nivaclé, etc. Según señala el reconocido arqueólogo argentino Rex González*, el carácter ideo plástico de tales representaciones las hacen incomprensibles a quienes no conocen la cultura de los Pueblos del Chaco.
Las segundas, en cambio, son piezas muy antiguas que provienen de otra región, el sur de salta, pero que nos ofrecen algunos de los diseños de incisiones sobre el rostro y cuerpo de las figuras, recurso plástico que muy posiblemente represente tatuajes o pinturas faciales. Imágenes: Esculturas nivaklé de barro decoradas con hilos de lana. CAV/Museo del Barro. // Una de las figuritas chaquenses expuestas en el Museo de Arqueología, San Miguel de Tucumán // Figura-vasija con vasos comunicantes, Estilo-cultura La candelaria 250-750 dc. de catálogo Colección Nicolás G.Uriburi (parece portar un cesto sostenido por una faja en su frente al modo de los recolectores selváticos).// Figura-vasija La Candelaria del catálogo Antes de América (con los pechos y vagina visiblemente representados e incisiones en el rostro).
![]() |
![]() |
En 1964 Greta Stern retrató a mujeres pilagá con tatuajes tradicionales señalando que “(...) desde niños, los pilagá se tatuaban el rostro, brazos y pecho. Agregaban sucesivos motivos -que tenían nombres particulares- a medida que cumplían con el ritual de ceremonias de iniciación. Asignaban poderes mágicos a los tatuajes, como resguardo de enfermedades.(...)” Cita y detalle de una imagen del libro Aborígenes del Gran Chaco, fotografías de Greta Stern 1958-1946. “Yo conocí una mujer tatuada, una mujer pilagá, ella me pronuncia, sabe por el tiempo, la clima buena y mala. Es chaman. Se hace los tatuajes porque señal que sabe la curación de la naturaleza. Los caciques se tatuaban también pero ahora no hay. Los wichí se tatúan con cuchillo y carbón pisado. Cuando un chaman cura se usa pluma de avestruz y se pinta la cara el chaman y tiene un bombo” Testimonio oral de Raúl Sosa, artesano Qom residente del Barrio Mocoví de Berisso,2011. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario